Enfermedad Arterial Periférica

Cuando hablamos de enfermedad arterial periférica (EAP) nos referimos a un patología que obstruye las arterias de piernas y muslos, en su enorme mayoría como consecuencia de un proceso de arteroesclerosis. La arteroesclerosis es básicamente una afección que tapa nuestros vasos sanguíneos mediante depósitos de grasa (en todo nuestro cuerpo) y que se desarrolla a partir de ciertos factores de riesgo entre los que están la edad, la diabetes, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la dislipemia (aumento de colesterol en sangre), la carga genética, la obesidad y el sedentarismo como los principales responsables.

Los síntomas clásicos de esta afección son el dolor o calambres al caminar, especialmente en la pantorrilla pero que pueden darse también en los muslos o glúteos y que ceden con el reposo. Hay otros síntomas como el dolor muscular de reposo, cambios de coloración de la piel o úlceras que no curan, pérdida de pulsos periféricos, frío en extremidades, atrofia muscular o pérdida de vellos, entre otras. No todos los pacientes tienen síntomas, en algunos la limitación autoimpuesta por otras causas enmascara el dolor al caminar o están realmente asintomáticos y esta enfermedad debe diagnosticarse con estudios complementarios (típicamente índice tobillo-brazo).

Hay mas de 200 millones de personas con EAP a escala global y se estima que en América Latina hay más de 16 millones de personas con estas características. El 20% de los americanos mayores a 70 años tiene EAP y el uno de cada tres diabéticos mayores a 50 años. Los fumadores o ex fumadores aumentan un 400% la probabilidad de desarrollarla comparada a no fumadores. En EE.UU afecta a 20 millones de individuos, mucho mas prevalente y mortal que el cáncer de mama, mucho mas prevalente y mortal que el HIV. En una década la población afectada aumentó un 23.5%, principalmente por el envejecimiento poblacional.

Es un problema complejo, por años la gente y los médicos la subestimamos y no reconocimos la importancia de esta enfermedad. Luego de una década de trabajo mancomunado y gracias a numerosos esfuerzos internacionales, en 1997 se firmó el tratado de prohibición de minas personales, que redujo para el año 2011 en un tercio los eventos como consecuencia de estos artefactos explosivos. Aún así, durante ese año se registraron 4286 amputaciones y muertes por explosión de minas en todo el mundo. Esto parece una cifra escandalosa de solo pensarlo pero hay que recordar qué únicamente en Estados Unidos la cifra anual de amputaciones por EAP asciende a 150.000. Las amputaciones de los miembros pueden ser a cualquier nivel con repercusiones diferentes si éstas son por encima o por debajo de la rodilla, pero aún en aquellos pacientes amputados en alguna zona por debajo de la rodilla, a los dos años el 30% estará muerto, el 15% sufrirá una amputación por encima de la rodilla, otro 15% será amputado contralateralmente y solo un 40% permanecerá sin cambios. La mayoría de las amputaciones pueden evitarse. La mortalidad a 30 días asciende desde un 8 hasta un 25%.

El 54% de los pacientes amputados no tuvieron ningún tipo de procedimiento de revascularización el año previo a tal medida. Las personas con EAP tienen 6 veces más riesgo de morir de causas cardiovasculares. Sin detección ni tratamiento correcto, el 25% morirá o sufrirá un infarto, un ACV o una amputación en los próximos 5 años.

Un problema es que mucha gente atribuye los síntomas a que distintas causas y se autojustifica “tengo artrosis“, “me estoy volviendo viejo“, “me lastimé pero ya va a curar“. Incluso, si tienen EAP asintomática tienen un riesgo de muerte tres veces más alto que un persona que no la posee.

Por todo esto debemos extremar los esfuerzos en prevenir el desarrollo de esta afección, diagnosticarla en los primeros estadíos (pesquisarla en mayores de 70 años o en mayores de 50 años si son diabéticos y fumadores) y tratar de revascularizar cuando corresponda a fin de evitar pérdida de la función de la extremidad, del miembro en si o de la vida del paciente.

Bibliografía

Tendera M, Aboyans V, Bartelink ML et al. ESC Guidelines on the diagnosis and treatment of peripheral artery diseases . The Task Force on the Diagnosis and Treatment of Peripheral Artery Diseases of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal Advance Access published August 26, 2011.

Jeffrey L. Anderson, Jonathan L. Halperin et al. Management of Patients With Peripheral Artery Disease. (Compilation of 2005 and 2011 ACCF/AHA Guideline Recommendations). A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology Vol. 61, No. 14, 2013.

Fowkes FGR, Rudan D, Rudan I, et al. Comparison of global estimates of prevalence and risk factors for peripheral artery disease in 2000 and 2010: a systematic review and analysis. Lancet 2013; published online Aug 1. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61249-0.

International Campaign to Ban Landmines. Landmine monitor 2012. Geneva: Landmine and Cluster Munition Monitor, 2012. http://www.the- monitor.org/lm/2012/resources/Landmine_Monitor_2012.pdf (accessed July 26, 2013).

Krueger CA, Wenke JC, Ficke JR. Ten years at war: comprehensive analysis of amputation trends. Trauma Acute Care Surg 2012; 73 (6 suppl 5): S438–44.

Peacock JM, Keo HH, Duval S, et al. The incidence and health economic burden of ischemic amputation in Minnesota, 2005–2008.

Prev Chronic Dis 2011; 8: A141.

Li Y, Burrows NR, Gregg EW, Albright A, Geiss LS. Declining rates of hospitalization for nontraumatic lower-extremity amputation in the diabetic population aged 40 years or older: US, 1988–2008. Diabetes Care 2012; 35: 273–77.

AUTOR: Dr. Andres Kleiban

ESPECIALISTA EN Hemodinamia Intervencionismo Cardiovascular